Acceso gestor editorial


Revista Angiología 00725 / http://dx.doi.org/10.20960/angiologia.00725
Resumen| PDF

Revisiones

Índice de salud bioenergética y biomarcadores del estrés oxidativo en la enfermedad arterial periférica: revisión sistemática y metaanálisis


M.ª Lourdes del Río-Solá, Sergio Asensio-Rodríguez, Miriam Peral-Rodrigo, Carmen García-Rodríguez

Prepublicado: 2025-04-29
Publicado: 2025-06-16

Logo Descargas   Número de descargas: 876      Logo Visitas   Número de visitas: 357      Citas   Citas: 0

Compártelo:


Introducción: el objetivo de este estudio fue evaluar la relevancia del estrés oxidativo y la disfunción mitocondrial en la enfermedad arterial periférica (EAP) para conocer la función de biomarcadores específicos en el diagnóstico, la estratificación del riesgo y el desarrollo de estrategias terapéuticas específicas. Métodos: se realizó una revisión sistemática de la literatura siguiendo las directrices PRISMA para identificar estudios relevantes sobre biomarcadores relacionados con el estrés oxidativo y la disfunción mitocondrial en la EAP. Posteriormente, se realizó un metaanálisis que incluyó siete estudios primarios (n = 1978 participantes). Se utilizó un modelo de efectos aleatorios para calcular el tamaño combinado del efecto y la heterogeneidad se evaluó mediante el estadístico I². Se exploró el sesgo de publicación utilizando el análisis Trim-and-Fill. Resultados: la revisión sistemática identificó biomarcadores como el índice de salud bioenergética, las especies reactivas de oxígeno y los isoprostanos como herramientas diagnósticas y pronósticas prometedoras. Además, se identificaron intervenciones terapéuticas dirigidas al estrés oxidativo con efectos positivos. El metaanálisis mostró un tamaño combinado del efecto significativo (OR = 2,94; IC 95 %: 2,30-3,76; p < 0,001) y una alta homogeneidad (I² = 9,8 %). Conclusión: los resultados confirman la relevancia del estrés oxidativo y la disfunción mitocondrial en la EAP. Los biomarcadores estudiados ofrecen potencial tanto para la estratificación del riesgo como para intervenciones terapéuticas específicas.

Palabras Clave: Estrés oxidativo. Disfunción mitocondrial. Enfermedad arterial periférica. Biomarcadores.



Puras-Mallagray E, Gutiérrez-Baz M, Cáncer-Pérez S, Alfayate-García JM, De Benito-Fernández L, Perera-Sabio M, et al. Estudio de prevalencia de la enfermedad arterial periférica y diabetes en España. Angiologia 2008;60(5):317-26.
DOI: 10.1016/S0003-3170(08)05001-3
Vaquero Morillo F, Ballesteros Pomar M, Fernández Morán MC. La miopatía isquémica en la enfermedad arterial periférica. Angiologia 2009;62(1):20-5.
DOI: 10.1016/S0003-3170(10)70006-7
Shemiakova T, Ivanova E, Grechko AV, Gerasimova EV, Sobenin IA, Orekhov AN. Mitochondrial Dysfunction and DNA Damage in the Context of Pathogenesis of Atherosclerosis. Biomedicines 2020;8(6):166.
DOI: 10.3390/biomedicines8060166
Qu K, Yan F, Qin X, Zhang K, He W, Dong M, et al. Mitochondrial dysfunction in vascular endothelial cells and its role in atherosclerosis. Front Physiol 2022;13:1084604.
DOI: 10.3389/fphys.2022.1084604
Camacho-Encina M, Booth LK, Redgrave RE, Folaranmi O, Spyridopoulos I, Richardson GD. Cellular Senescence, Mitochondrial Dysfunction, and Their Link to Cardiovascular Disease. Cells 2024;13(4):353.
DOI: 10.3390/cells13040353
T yrrell DJ, Blin MG, Song J, Wood SC, Zhang M, Beard DA, et al. Age-Associated Mitochondrial Dysfunction Accelerates Atherogenesis. Circ Res 2020;126(3):298-314.
DOI: 10.1161/CIRCRESAHA.119.315644
Page MJ, McKenzie JE, Bossuyt PM, Boutron I, Hoffmann TC, Mulrow CD, et al. The PRISMA 2020 statement: an updated guideline for reporting systematic reviews. BMJ 2021;372:n71.
DOI: 10.1136/bmj.n71
Wells GA, Shea B, O’Connell D, Peterson J, Welch V, Losos M, et al. 2000). The Newcastle-Ottawa Scale (NOS) for assessing the quality of nonrandomised studies in meta-analyses. Ottawa Hospital Research Institute. Disponible en: http://www.ohri.ca/programs/clinical_epidemiology/oxford.asp
Fejes R, Pilat N, Lutnik M, Weisshaar S, Weijler AM, Krüger K, et al. Effects of increased nitrate intake from beetroot juice on blood markers of oxidative stress and inflammation in older adults with hypertension. Free Radic Biol Med 2024;222:519-30.
DOI: 10.1016/j.freeradbiomed.2024.07.004
Kim K, Anderson EM, Scali ST, Ryan TE. Skeletal Muscle Mitochondrial Dysfunction and Oxidative Stress in Peripheral Arterial Disease: A Unifying Mechanism and Therapeutic Target. Antioxidants (Basel) 2020;9(12):1304.
DOI: 10.3390/antiox9121304
Ismaeel A, Brumberg RS, Kirk JS, Papoutsi E, Farmer PJ, Bohannon WT, et al. Oxidative Stress and Arterial Dysfunction in Peripheral Artery Disease. Antioxidants (Basel) 2018;7(10):145.
DOI: 10.3390/antiox7100145
Signorelli SS, Scuto S, Marino E, Xourafa A, Gaudio A. Oxidative Stress in Peripheral Arterial Disease (PAD) Mechanism and Biomarkers. Antioxidants (Basel) 2019;8(9):367.
DOI: 10.3390/antiox8090367
Dranka BP, Benavides GA, Diers AR, Giordano S, Zelickson BR, Reily C, et al. Assessing bioenergetic function in response to oxidative stress by metabolic profiling. Free Radic Biol Med 2011;51(9):1621-35.
DOI: 10.1016/j.freeradbiomed.2011.08.005
Wu C, Mao J, Wang X, Yang R, Wang C, Li C, et al. Advances in treatment strategies based on scavenging reactive oxygen species of nanoparticles for atherosclerosis. J Nanobiotechnology 2023;21(1):271.
DOI: 10.1186/s12951-023-02058-z
Fort-Gallifa I, García-Heredia A, Hernández-Aguilera A, Simó JM, Sepúlveda J, Martín-Paredero V, et al. Biochemical indices of oxidative stress and inflammation in the evaluation of peripheral artery disease. Free Radic Biol Med 2016;97:568-76.
DOI: 10.1016/j.freeradbiomed.2016.07.011
Loffredo L, Marcoccia A, Pignatelli P, Andreozzi P, Borgia MC, Cangemi R, et al. Oxidative-stress-mediated arterial dysfunction in patients with peripheral arterial disease. Eur Heart J 2007;28(5):608-12.
DOI: 10.1093/eurheartj/ehl533
Koutakis P, Ismaeel A, Farmer P, Purcell S, Smith RS, Eidson JL, et al. Oxidative stress and antioxidant treatment in patients with peripheral artery disease. Physiol Rep 2018;6(7):e13650.
DOI: 10.14814/phy2.13650
Okuyama M, Takeuchi H, Uchida HA, Kakio Y, Okuyama Y, Umebayashi R, et al. Peripheral artery disease is associated with frailty in chronic hemodialysis patients. Vascular 2018;26(4):425-31.
DOI: 10.1177/1708538118756690
Chacko BK, Kramer PA, Ravi S, Benavides GA, Mitchell T, Dranka BP, et al. The Bioenergetic Health Index: a new concept in mitochondrial translational research. Clin Sci (Lond) 2014;127(6):367-73.
DOI: 10.1042/CS20140101
Conners KM, Shearer JJ, Joo J, Park H, Manemann SM, Remaley AT, et al. The Metabolic Vulnerability Index: A Novel Marker for Mortality Prediction in Heart Failure. JACC Heart Fail 2024;12(2):290-300.
DOI: 10.1016/j.jchf.2023.06.013
Batty M, Bennett MR, Yu E. The Role of Oxidative Stress in Atherosclerosis. Cells 2022;11(23):3843.
DOI: 10.3390/cells11233843
Shaito A, Aramouni K, Assaf R, Parenti A, Orekhov A, Yazbi AE, et al. Oxidative Stress-Induced Endothelial Dysfunction in Cardiovascular Diseases. Front Biosci (Landmark Ed) 2022;27(3):105.
DOI: 10.31083/j.fbl2703105
Ducastel M, Chenevier-Gobeaux C, Ballaa Y, Meritet JF, Brack M, Chapuis N, et al. Oxidative Stress and Inflammatory Biomarkers for the Prediction of Severity and ICU Admission in Unselected Patients Hospitalized with COVID-19. Int J Mol Sci 2021;22(14):7462.
DOI: 10.3390/ijms22147462

Originales: ¿Existe aún la zona de "no stent"? Resultados iniciales de "stenting" en arteria poplítea en pacientes con isquemia crítica

Sergio Gordillo Alguacil , África Duque Santos , Andrés Reyes Valdivia , M.ª Asunción Romero Lozano , Julia Ocaña Guaita , Claudio Gandarias Zuñiga

Originales: Enfermedad arterial periférica: la influencia de la etnia

Elena García Rivera , Enrique M San Norberto García , Cintia Flota Ruiz , Liliana Fidalgo Domingos , Carlos Vaquero-Puerta

Artículos Especiales: Mortalidad a largo plazo asociada al uso de dispositivos liberadores de paclitaxel en el tratamiento del paciente con enfermedad arterial periférica (informe de situación, junio de 2019)

Francisco Álvarez Marcos

Originales: Prevalencia de aneurismas de aorta abdominal en una población de riesgo en una consulta de cirugía vascular

Estrella Blanco Cañibano , Pilar Caridad Morata Barrado , Miguel Muela Méndez , Beatriz García Fresnillo , Mercedes Guerra Requena

Notas Históricas: ¿Quién describió la claudicación intermitente? Sir Benjamin Collins Brodie

Francisco S. Lozano Sánchez , Carola Rubio Taboada

Originales: Factores de riesgo cardiovascular en isquemia crónica de extremidades inferiores: importancia de la intervención del cirujano vascular

Publicado: 2021-04-26 / http://dx.doi.org/

Revisiones: La miopatía isquémica en la enfermedad arterial periférica

Publicado: 2021-04-26 / http://dx.doi.org/

Originales: Resultados clínicos del tratamiento endovascular sobre el sector fémoro-poplíteo en pacientes con isquemia crítica de la extremidad

Publicado: 2021-04-27 / http://dx.doi.org/

Originales: Prevalencia de enfermedad carotídea asintomática en pacientes con claudicación intermitente

Publicado: 2021-05-05 / http://dx.doi.org/

Originales: Influencia de la elevación del índice tobillo/brazo en el riesgo cardiovascular y supervivencia en varones adultos sin enfermedad arterial periférica

Publicado: 2021-05-13 / http://dx.doi.org/

Originales: ¿Es útil el eco-Doppler portátil en el diagnóstico de enfermedad arterial periférica? Estudio de validación

Publicado: 2021-05-13 / http://dx.doi.org/

Cartas al Director: Aplicación móvil “CLTI”: una herramienta valiosa para el cirujano vascular y endovascular en la era smartphone

Wildor Samir Cubas

Originales: Efectos del bosentán sobre la función vascular e inflamación de pacientes diabéticos con enfermedad vascular periférica

Publicado: 2021-05-14 / http://dx.doi.org/

Originales: Dos a˜nos de seguimiento en la revascularización de extremidades inferiores basada en ultrasonografía

Publicado: 2021-05-14 / http://dx.doi.org/

Originales: Estudio de biomarcadores y modelos predictivos de crecimiento en el aneurisma de aorta abdominal

Publicado: 2021-05-17 / http://dx.doi.org/

Originales: Diseño, validación y aplicación clínica de un cuestionario de conocimiento (ConocEAP) de los pacientes con enfermedad arterial periférica

Publicado: 2021-05-18 / http://dx.doi.org/

Originales: Tratamiento endovascular de la isquemia crítica en mujeres

Publicado: 2021-05-19 / http://dx.doi.org/

Originales: Estudio de selección de microRNA como posibles biomarcadores de aneurisma de aorta abdominal

Publicado: 2021-05-19 / http://dx.doi.org/

Revisiones: Revisión sistemática de los resultados del trasplante renal en pacientes con cirugía abierta de revascularización aortoilíaca

Monika Zlatkova-Zlatkova , Ángel Xavier Tenezaca Sari , Maria José Evangelio-Sequí , Ju Young Shin-Kang , Sergi Bellmunt-Montoya

Artículos Especiales: Diagnóstico y tratamiento de enfermedad vascular periférica. Revisión bibliográfica

Fabián Darío Arias Rodríguez , Steven Alejandro Benalcázar Domínguez , Bryan Ricardo Bustamante Sandoval , Josué Israel Esparza Portilla , Ana Estefanía López Andrango , Grace Tatiana Maza Zambrano , Loreley Dayana Medina Villamarín , Héctor Patricio Núñez Almendáriz , Paola Alexandra Vega Narváez

Originales: Utilidad de la medición del tiempo de aceleración pedal en el diagnóstico de enfermedad arterial periférica

Cáterin Arévalo Zamora , Juan Camilo Cifuentes , Maribel Plaza Tenorio , Luis Gerardo Cadavid Velásquez , Sigifredo Ospina Ospina

Originales: Manejo de la enfermedad arterial periférica con uso de guía dúplex (salvamento de extremidad) en un hospital de tercer nivel de Bogotá (Colombia)

Jaime Enrique Gómez Navarro , Noemí Galeano Espitia , Ana María Bautista , Carlos Eduardo Olarte Santos , Fernando Jorge Guerrero Dukon , Héctor Conrado Jiménez Sánchez

Revisiones: Actualización de biomarcadores para la detección precoz de isquemia intestinal

Enrique Guerrero González , Andrés Reyes Valdivia , Julia Ocaña Guaita , Claudio Gandarias Zuñiga

Originales: Evolución y protetización de las amputaciones mayores en pacientes con enfermedad arterial periférica de nuestro centro

Jennifer Mondragón Zamora , Blanca Pilar Marina López de Dicastillo , Marta Gutiérrez Nistal , Nieves Aleicel Concepción Rodríguez , Juan David Zafra Angulo , Beatriz Martínez Turégano , Verónica Morillo Jiménez , Álvaro Fernández Heredero

Originales: Influencia del estrés oxidativo en la evolución de la aterosclerosis carotídea

M.ª Lourdes del Río-Solá , Rita Losa Rodríguez , Beatriz Aguirre Gervás , Hugo Gonzalo Benito

Imagen Clínica del Mes: Arteria ciática persistente, una causa infrecuente de bloqueo femoropoplíteo

Esteve Bramon Casademont , Jorge Moreno Molina

Editoriales: La paradoja de los anticoagulantes de acción directa en la enfermedad arterial periférica en España

Carlos Esteban Gracia

Notas Técnicas: Utilidad del tiempo de aceleración pedal, un nuevo predictor de rescate de extremidades

Sara Isabel Cordóba Henao , Nicolás Dayam Rosales Parra , René Timarán Rodríguez , Carlos Esteban Giraldo Cuartas

Originales: Los biomarcadores hemostáticos y la volumetría ayudan a identificar los aneurismas de aorta abdominal de alto riesgo

Sebastián Fernández Alonso , Esther Martínez Aguilar , Susana Ravassa , Josune Orbe , José Antonio Páramo , Leopoldo Fernández Alonso , Carmen Roncal

Revisiones: Actualización de biomarcadores y terapias en pacientes con aneurisma aórtico abdominal

Mónica María Torres Fonseca , Carlos Esteban Gracia , Alina Velescu , Ana Apodaka , Luis Miguel Salmerón Febres

Artículos más populares

Casos Clínicos: Trombosis aórtica aguda asociada a infección por COVID-19

Introducción: la infección por COVID-19 se ha asoc...

Publicado: 2021-07-23

Casos Clínicos: Resolución endovascular de pseudoaneurisma poplíteo gigante

Introducción: el pseudoaneurisma poplíteo es una e...

Publicado: 2021-08-31

Notas Técnicas: ChEVAR

La técnica de Chimeneas para la reparación endovas...

Publicado: 2022-01-19

Una cookie o galleta informática es un pequeño archivo de información que se guarda en su navegador cada vez que visita nuestra página web. La utilidad de las cookies es guardar el historial de su actividad en nuestra página web, de manera que, cuando la visite nuevamente, ésta pueda identificarle y configurar el contenido de la misma en base a sus hábitos de navegación, identidad y preferencias. Las cookies pueden ser aceptadas, rechazadas, bloqueadas y borradas, según desee. Ello podrá hacerlo mediante las opciones disponibles en la presente ventana o a través de la configuración de su navegador, según el caso. En caso de que rechace las cookies no podremos asegurarle el correcto funcionamiento de las distintas funcionalidades de nuestra página web. Más información en el apartado “POLÍTICA DE COOKIES” de nuestra página web.