M.ª Lourdes del Río-Solá, Rita Losa Rodríguez, Beatriz Aguirre Gervás, Hugo Gonzalo Benito
Número de descargas:
187
Número de visitas:
115
Citas:
0
Compártelo:
Introducción: El objetivo es realizar un estudio de los principales marcadores de estrés oxidativo en pacientes con enfermedad aterosclerótica de la arteria carótida como signo de vulnerabilidad, analizar la implicación de la situación redox y el estado metabólico mitocondrial en la patología aterosclerótica de la arteria carótida y su relación con la clínica neurológica. Pacientes y métodos: se estudiaron las placas de ateroma de pacientes intervenidos de endarectomía carotídea (asintomáticos y sintomáticos) en el Hospital Clínico Universitario de Valladolid en el 2020. Las características anatómicas y hemodinámicas se estudiaron mediante eco Doppler y angiografía mediante en el preoperatorio. Se analizaron las placas de ateroma como estimadores del grado de peroxidación lipídica que reflejaron el estado redox. Se ha estimado un tamaño muestral de 45 muestras en cada grupo (tasa de pérdidas de seguimiento del 5 %). Se estudiaron las diferencias entre los grupos mediante χ2 y la t de Student para determinar la relación entre el potencial redox con las características morfológicas de la placa de ateroma. Se utilizó el programa estadístico SPSS 27.0. Resultados: las placas de ateroma calcificadas mostraron mayor capacidad antioxidante con respecto a las placas de ateroma no calcificadas en el parámetro ABTS: 2635,08 frente a 2803,28; relación: p = 0,007. Mostraron mayor defensa antioxidante cuando se analizó la actividad de la catalasa (160,73 frente a 175,13) y la actividad SOD (1,11 frente a 1,49; p = 0,049). Los niveles de lactato fueron mayores en las placas no calcificadas (11,45 frente a 8,57; p = 0,001). Los niveles plasmáticos de ácido úrico (1,48 frente a 2,33) y la actividad de la catalasa (146,79 frente a 176,81) fueron significativamente más elevados en los pacientes con sintomatología neurológica (p = 0,001 y 0,025). Conclusiones: las placas homogéneas de ateroma y calcificadas de la arteria carótida presentan mayor capacidad y defensa antioxidante que las placas de ateroma no calcificadas y heterogéneas. Los pacientes con sintomatología neurológica presentaron placas de ateroma con menor capacidad y defensas antioxidantes que los pacientes asintomáticos neurológicos.
Palabras Clave: Estrés oxidativo. Carótida. Ictus. Aterosclerosis.
Estrella Blanco Cañibano , Pilar Caridad Morata Barrado , Miguel Muela Méndez , Beatriz García Fresnillo , Mercedes Guerra Requena
Manuel Ignacio Sánchez Nevárez , Emma Plana Andani , Manuel Miralles Hernández
Julio César Muñoz Córdova , Fernando Pérez Guerrero , Vicente Alejandro Huilca Sigüenza , Víctor Hugo Viteri Pérez , Reina Magdalena Huilca Sigüenza
Alejandra Bartolomé Sánchez , Gabriel Cristian Inaraja Pérez , Abel Vélez Lomana , Carlos Tejero Juste , José Manuel Buisán Bardaji
Edgar Cárdenas Figueroa , Germán Abdo Sarras , Franz Durán Carrillo
Roberth Edmundo Del Castillo Sierra , Edgar Vladimir Silva Shiquia , Diego Páez-Granda
Andrea Verónica Muñoz Chimbo , Guillermo Núñez de Arenas Baeza , Francisco Francisco Diéguez Rascón , Javier Moreno Machuca , Ester Castillo Martínez
Pascual Lozano-Vilardell , Enric Manuel-Rimbau , Agustín Mínguez-Bautista
Jennifer Díaz Cruz , Ana Begoña Arribas Díaz , Alejandro González García , César Aparicio Martínez
Javier Hernán Rodríguez Asensio , Gastón Sposito , Ignacio Florelli , María Rosario Rey
La ecografía Doppler es una modalidad diagnóstica...