Jennifer Mondragón Zamora, Guillermo Moñúx Ducajú, Teresa Hernández Cabrero, Elena Marín Manzano, Juan David Zafra Angulo, Beatriz Martínez Turégano, Álvaro Fernández Heredero
Número de descargas:
200
Número de visitas:
467
Citas:
0
Compártelo:
Introducción: el síndrome de congestión pélvica se presenta con un dolor de más de 6 meses de evolución, varices pélvicas e insuficiencia venosa pélvica. El diagnóstico diferencial incluye distintas patologías. Existen diferentes opciones terapéuticas, de las que la terapia endovascular con embolización es la más utilizada, la misma que ha sido significativamente más eficaz que la terapia quirúrgica. Objetivo: analizar la efectividad de la embolización endovascular de varices pélvicas. Materiales y métodos: estudio unicéntrico, observacional descriptivo y ambispectivo. Se han seguidi las recomendaciones STROBE para su redacción. Se incluyeron todos los pacientes a los que se les realizó una embolización de varices pélvicas que cumplían los criterios de inclusión. Se realizó un análisis de las variables cualitativas en forma de frecuencias absolutas y porcentajes y los datos cuantitativos mediante la media. Se describió el éxito terapéutico percibido por las pacientes, las complicaciones, la necesidad de reintervención y la supervivencia libre de reintervenciones. Resultados: se incluyeron 46 pacientes con una edad media de 32,54 años. 22 casos (47,82 %) tenían un peso adecuado, 29 (63,04 %) refirieron una clara mejoría sintomática después del procedimiento de embolización y en ninguno se presentaron complicaciones asociadas al procedimiento. Sin embargo, de este grupo de pacientes 11 tuvieron una intervención subsecuente asociada a las varices de miembros inferiores. El tiempo de supervivencia libre de nuevas embolizaciones fue de 54,37 meses, con un ES de 2,64 meses. Conclusiones: la embolización endovascular de varices pélvicas es una técnica efectiva y segura.
Palabras Clave: Varices pélvicas. Embolización. Dolor pélvico.
Diego Gómez-Arbeláez , Marina Ansuátegui Vicente , Alejandra Comanges Yéboles , Gabriela Ibarra Sánchez , Ángel Sánchez Guerrero , Roberto Villar Esnal , José A. González-Fajardo
Alejandro Rodríguez Morata , Juan Pedro Reyes Ortega , M.ª Luisa Robles Martín , Fernando Gallardo Pedrajas
Santiago G. González Duarte , Carlos López Ney , Viviana Griego , Fernando de Sosa , Alejandro Esperón Percovich
Borja Castejón Navarro , Marta Garnica Ureña , Santiago Zubicoa Ezpeleta , Pablo Gallo González
Borja Cuevas Martínez , Manuel Hernando Rydings , Aitziber Salazar Agorria , Iñaki Cernuda Artero , Reyes Vega Manrique
Pablo Gallo González , Santiago Zubicoa Ezpeleta
Diego Ardiles López , Rocío Castro Venegas , Manuel Santander Hess , Sergio Collao Zlosilo
Álvaro Torres Blanco
El sangrado retroperitoneal por rotura espontánea...
Introducción: la enfermedad renal crónica (ERC) ac...